Como parte de la Conferencia sobre Seguridad Vial de Uganda 2025, el 14 de mayo y en reconocimiento de la Semana Mundial de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, el Gobierno de Uganda lanzó oficialmente la Guía para el establecimiento de Zonas Escolares Seguras para Uganda, que es un marco integral diseñado para proteger a los niños en edad escolar de los peligros del tráfico vial.
 

Con más de 13 vidas perdidas diariamente en accidentes de tránsito en Uganda, y los niños entre los más vulnerables, la guía ofrece una respuesta urgente y estructurada. Proporciona estrategias claras para planificar, diseñar e implementar zonas escolares seguras con el fin de reducir los accidentes, las lesiones y las muertes en las escuelas. 

La guía fue desarrollada a través de un esfuerzo colaborativo liderado por Transporte Seguro y Apoyo a los Sobrevivientes de Uganda (STASSU), anteriormente conocida como HOVITA, con el apoyo técnico y financiero de la Incubadora de Promoción de la Salud Global (GHAI) y la Alianza Mundial para la Seguridad Vial (GRSP). Está en plena consonancia con la regulación del límite de velocidad de Uganda de 2024, que incluye el límite de 30 km/h en zonas de alto riesgo como escuelas, hospitales y mercados; la Política de Transporte No Motorizado; la Ley de Tráfico y Seguridad Vial; y el Plan Nacional de Acción para la Seguridad Vial, cuyo objetivo es reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito (50%) para 2030.  

Un grupo de trabajo multisectorial contribuyó al desarrollo de la guía, aprovechando la experiencia del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, el Ministerio de Función Pública, el Ministerio de Educación y Deportes, el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social y el Ministerio de Gobierno Local, junto con asociados como el Instituto de Recursos Mundiales (WRI-África). 

Los componentes clave de la guía incluyen: 

  • Una visión general de las cuestiones de seguridad vial en las zonas escolares de Uganda; 
  • Principios para una planificación y diseño escolar eficaz;
  • Directrices para el desarrollo de infraestructuras viales seguras alrededor de las escuelas;
  • Evaluación de la seguridad vial en zonas escolares, incluida la herramienta de calificación de estrellas iRAP para escuelas (SR4S);
  • Estrategias de educación, concientización y participación comunitaria. 

Las evaluaciones preliminares realizadas con la herramienta SR4S evaluaron 25 ubicaciones alrededor de 12 escuelas en Kampala, revelando que 17 fueron calificadas solo con una estrella, 5 con dos estrellas y solo 3 con tres estrellas, lo que destaca la urgente necesidad de mejoras.  

En un discurso pronunciado en nombre del Presidente, la Vicepresidenta Jessica Alupo declaró: «En el marco del Plan Nacional de Acción para la Seguridad Vial (2021-2026), el gobierno aspira a reducir las muertes y lesiones en accidentes de tránsito en 25% para el ejercicio fiscal 2026/27, reafirmando así nuestro compromiso de reducir las muertes y lesiones graves por accidentes de tránsito en 50% para 2030. El gobierno también se compromete a aumentar la financiación para la seguridad vial y seguirá colaborando con todas las partes interesadas para garantizar que todos los usuarios de las vías públicas viajen con seguridad». 

En su discurso durante el lanzamiento, Sam Bambanza, director ejecutivo de STASSU, enfatizó la urgencia de implementar la guía: «No podemos seguir perdiendo niños camino a la escuela. Esta guía ofrece medidas prácticas para proteger las vidas de los jóvenes». 

La guía ya está disponible para planificadores urbanos, formuladores de políticas, gobiernos locales y defensores de la seguridad vial, y se espera que desempeñe un papel fundamental en la creación de entornos más seguros para los escolares de todo el país. 

es_COEspañol de Colombia